Últimamente no paramos de escuchar en las noticias nuevas alertas de nidos de Avispa Asiática (Vespa Velutina), es por ello que me gustaría hablaros en esta nueva entrada de mi blog sobre los impactos que pueden generar este tipo de plagas.
La avispa asiática es una avispa originaria del sudeste asiático. Su presencia en Europa fue notificada por primera vez en 2004 en el suroeste de Francia, país en el que se encuentra ampliamente extendida actualmente. Según la mayoría de fuentes, es muy probable que hiciera su entrada accidental en el país mediante un barco de carga procedente de China, en el cual habrían llegado avispas reinas hibernantes.
Esta intrusión, sumado a la capacidad de esta especie para volar kilómetros en su solo día y a la modificación de las condiciones climáticas que estamos sufriendo derivadas del cambio climático (incremento de temperaturas y humedad…) ha hecho que su expansión por el norte de Península haya sido relativamente fácil con las consecuencias y/o impactos que ello conlleva:
- Biodiversidad: es depredadora de abejas y otros insectos locales. El principal riesgo que presenta este tipo de avispa reside en el hecho de que pueden dañar seriamente la población de abejas y, con ello, tener graves consecuencias sobre la biodiversidad. Las abejas son las encargadas de proporcionarnos un sin fin de productos de la vida diaria (miel, la cera, la jalea real….). Sin embargo, el mayor impacto vendría dado por la relación establecida entre las abejas y las plantas, componiendo uno de los procesos naturales más significativos y complejos del planeta. Aproximadamente el 70% de las especies de vegetales de las que se alimenta el hombre dependen totalmente de la polinización realizada por las abejas; sin estos insectos la disponibilidad de comida para el humano seria mucho menor (teniendo también en cuenta que muchos de los animales de los que nos alimentamos tienen también dependencia directa de estas plantas).
- Socioeconómicos: provocando daños en la apicultura debido a la reducción de la producción en casi ya un 60%, y en la agricultura en general, y el control de la plaga implica graves costos a la administración.
- Salud publica: Mayor riesgo de picaduras y de muertes de la población alérgica.
Anäis Fernández