En mi anterior entrada en el blog os quise aclarar una serie de conceptos ligados al cambio climático así como proponeros que investigaseis un poco a través de la red sobre las calculadoras existentes de tn de CO2 equivalente. Otro día aprovecharé este concepto para hablaros del cálculo de la huella de carbono y las certificaciones existentes al respecto, así que espero que hayáis hecho las “tareas”.
Como continuación, hoy vengo a hablaros de las consecuencias que ya está ocasionando hoy este cambio climático y las diferentes teorías que existen al respecto, con el fin de que toméis vuestras propias conclusiones, tal y como ya os adelantaba en la anterior entrada de blog.
Según apunta la reciente publicación de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), Europa es una de las regiones en las que estos fenómenos meteorológicos están siendo más extremos, padeciendo un aumento del nivel del mar y un clima más extremo. Quizá este primer aspecto a penas lo notemos, pero sí que es cierto que en lo que a temperatura se refiere sí que se puede observar que el clima últimamente está un “poco loco” con temperaturas inusuales y escasas precipitaciones en las fechas en las que nos encontramos.
Entre las consecuencias más inmediatas y visibles de este fenómeno nos encontramos con pérdidas de rendimientos de los cultivos, lo que acaba conllevando un cambio en el uso del suelo, perdidas de biodiversidad, aumento de los incendios forestales, migración de especies animales y plantas hacia otras zonas…. y todo ello afecta lógicamente a diversos sectores económicos como son la agricultura, silvicultura y pesca, entre otros.
Como os comentaba al principio, actualmente existen muchas teorías sobre este fenómeno, pero quizás las más relevantes, y también las más extremas y opuestas, son las que a continuación os detallo:
- Teoría del cambio climático como un fenómeno natural y cíclico: La negación del cambio climático antropogénico es una corriente ideológica que niega que el calentamiento global exista o que sea causado por el ser humano. Son muchos los científicos que apoyan esta teoría atribuyendo este fenómeno a cambios cíclicos del sol, cambios cíclicos de la tierra o incluso la acción de rayos cósmicos, considerando que no es un fenómeno único en la historia de la Tierra y que hay evidencia de que ha sucedido muchas veces antes, incluso antes de haberse iniciado la era industrial o incluso mucho antes del propio ser humano. Por ejemplo está demostrado que cada 100 mil años nuestro planeta tiene ciclos glaciares, que muestran una oscilación entre frío y caliente, por lo que por estos datos resulta evidente que la Tierra sufre cambios climáticos de manera cíclica y natural.
- Teoría antropogénica: Esta teoría afirma que la mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas, prediciendo que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Analizando un poco todo lo que venimos hablando en estas dos entradas del blog, parece bastante lógico hablar de que el cambio climático pueda estar debido a la suma de ambas teóricas por decirlo de alguna manera. Por un lado tenemos unos gases de efecto invernadero que se producen en algunos casos de manera natural, pero cierto es que la industrialización, entre otros, está incrementando considerablemente estas emisiones. En cuanto al Protocolo de Kyoto como medida de “prevención” de las emisiones contaminantes… ¿qué decir? No sé qué opinareis al respecto, pero a mí personalmente me parece muy difícil, por no decir imposible, aplicar unas medidas de este tipo en una sociedad consumista como en la que estamos viviendo.
Anäis Fernández