Dendroenergía

Sistemas de Gestión de I+D+i
13 marzo, 2018
Cambio Climático (II): Consecuencias y Teorías
22 febrero, 2018

Dendroenergía

Actualmente, debido a que los combustibles fósiles son finitos, en los países desarrollados se están buscando otros tipos de energía alternativas. Además de las ya conocidas eólica, hidráulica o solar surge otra llamada Dendroenergía. Aunque este tipo de energía no es nueva, siendo la primera utilizada por la humanidad. Pero ¿qué es?

Según la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se define la dendroenergía o energía forestal como toda la energía obtenida a partir de biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos primarios y secundarios derivados de los bosques, árboles y otra vegetación de terrenos forestales, es decir, es la energía producida tras la combustión de combustibles procedentes de la madera como leña, carbón vegetal, pellets, etc.

Los principales biocombustibles procedentes de la madera que se engloban dentro de la dendroenergía son:

  • Leña: Madera bruta seca extraída directamente de los bosques cortada en pequeñas piezas. Es un combustible usado en la antigüedad y actualmente tiene gran importancia en países en vías de desarrollo. Se utiliza principalmente en sistemas de cocción y calefacción.
  • Astillas: son pequeños fragmentos que se generan al partir la madera, por lo que se pueden aprovechar restos de ramas, corteza o incluso residuos de industrias transformadoras. Sirven para ser utilizados en calderas de diversos tamaños
  • Pellets: Es un combustible procedente de la autoaglomeración de material leñoso como resultado de una aplicación combinada de calor y alta presión en una máquina de extrusión, sin añadir aditivos.
  • Carbón vegetal: Es un combustible sólido procedente de la combustión incompleta de madera y otros residuos vegetales. Presenta un alto poder calorífico.
  • Licor negro: Es un licor obtenido durante el proceso de producción de pasta de papel formado por agua, lignina y otros materiales orgánicos. La energía se obtiene mediante su incineración en calderas de recuperación, generando vapor.
  • Otros combustibles: Dentro de esta categoría se pueden incluir los gases pirolíticos que son aquellos procedentes del proceso de calentamiento de materiales orgánicos en ausencia de aire o el etanol, obtenido a partir de la fermentación de azúcares en biomasa.

¿Y por qué decantarse por este tipo de combustibles?

Entre las ventajas que presentan se puede destacar que la energía que producen es renovable, sólo es necesaria una buena gestión de los recursos, ayudando incluso a evitar grandes incendios al retirar los residuos forestales. Es asequible, especialmente en zonas rurales y países en desarrollo, permitiendo un mejor uso de las tierras y contribuyendo a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y sus inconvenientes como la contaminación o el cambio climático.

Como inconvenientes nos podemos encontrar que un uso descontrolado de los recursos forestales puede llevar a un efecto contrario favoreciendo el cambio climático por el agotamiento de los bosques. Por eso es importante utilizar madera de bosques gestionados de forma sostenible y equilibrada.

Para fomentar este tipo de energía surge la certificación BIOMASUD, que otorga un sello de calidad de biocombustibles sólidos de uso doméstico (pellets, astillas, pero también huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos, etc.), controlando tanto la producción del biocombustible como su almacenamiento y transporte.

Adriana Seijo

 

Fuentes:

FAO

SustentAR

Dendroenergía Blog

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies