A lo largo de mis próximas publicaciones en el bog quiero hablaros de la huella de carbono con el fin explicaros en que consiste, sus beneficios, así como los tipos y las normas que existen actualmente al respecto.
¿Qué es la Huella de Carbono?
Es un sistema de cálculo de la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos de manera directa (procedentes de fuentes que son propiedad de la organización o que están controladas por esta) e indirectas (emisiones derivadas de las actividades de la organización, pero que ocurren en fuentes que no son propiedad de la organización y por tanto no están controladas por esta) por un individuo, organización, evento o producto con el fin de conocer el impacto que tienen nuestras actividades sobe el medioambiente, en concreto sobre el cambio climático.
El concepto huella de carbono va más allá de la medición de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) ya que se tienen en cuenta todos los GEI, para después convertir las cantidades de cada gas a cantidades equivalentes de CO2. Esta conversión se realiza en base al potencial de calentamiento global (PCG) de cada gas.
De manera resumida podríamos decir que la huella de carbono es una de las formas más simples que existen de medir el impacto que provocan las actividades del ser humano en el medio ambiente, abarcando todas las actividades del ciclo de vida de un producto (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo).
¿Porque medir la huella de Carbono? ¿Qué beneficios nos reporta?
- Mejorar la imagen de la empresa, siendo un factor de diferenciación del producto/ empresa y de competitividad
- Supone una herramienta de mejora ambiental y ahorro de costes, dado que al evaluar riesgos asociados al cambio climático, calentamiento global y efecto invernadero podemos identificar potenciales ahorros y oportunidades de acceso a nuevos mercados.
- Dar respuesta a nuevas exigencias del mercado, convirtiéndose en una herramienta de gestión y comunicación de la sostenibilidad ambiental lo que ayuda a los clientes, los consumidores o los inversores en su toma de decisiones ofreciendo información veraz y fiable.
Anäis Fernández