Huella de Carbono (II): Huella de Carbono de una organización. Alcances y metodologías de cálculo

Ventajas de certificarse en ISO 14001
10 mayo, 2018
Huella de Carbono (I): Definición y Beneficios
26 abril, 2018

Huella de Carbono (II): Huella de Carbono de una organización. Alcances y metodologías de cálculo

Como continuación de mi anterior blog en el que os explicaba en que consistía la huella de carbono y los beneficios que reportaba, hoy os quiero explicar los distintos tipos de huella y las metodologías de cálculo/ normas existentes.

Tipos de Huellas de Carbono

  • Huella de carbono de una organización: Informa sobre la cantidad de gases GEI que son emitidos por efecto directo o indirecto durante el  desarrollo de la actividad de dicha organización.
  • Huella de carbono de producto: Informa sobre la cantidad de gases GEI son emitidos durante todo el ciclo de vida de un producto: desde la extracción de las materias primas, pasando por el procesado y fabricación y distribución, hasta la etapa de uso y final de la vida útil (depósito, reutilización o reciclado).
  • Huella de Carbono de Eventos: Informa sobre la cantidad de gases GEI que se emiten en la organización y desarrollo de un evento.
  • Huella de Carbono de Personas: Informa sobre la cantidad de gases GEI emitidos por la actividad cotidiana de una persona.

Dentro de estos 4 tipos de huellas, las más comunes suelen ser las de producto y organización, y son sobre las que me voy a centrar en explicaros las diferentes metodologías y alcances que existen para su cálculo.

 

Huella de Carbono de una Organización:

Para el cálculo de este tipo de huella de carbono existen 3 alcances posibles, o también llamados límites operacionales:

  • Alcance 1: emisiones directas que provienen de fuentes que son propiedad de o están controladas por la empresa.
  • Alcance 2: emisiones asociadas a la generación de la electricidad adquirida y consumida por la empresa.
  • Alcance 3: emisiones consecuencia de las actividades de la empresa que ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la empresa.

En la siguiente imagen podéis ver de una manera más gráfica la diferencia de los tres alcances posibles existentes en este tipo de huella:

 

 

Aunque existen muchas metodologías de cálculo y normas para la certificación de este tipo de huellas, os señalo aquellas que me parecen las más relevantes hoy en día:

  • GHG Protocol: Es la herramienta internacional más utilizada para el cálculo y comunicación del Inventario de emisiones, aunque también las más compleja (abarca los 3 alcances) y requiere de verificación por tercera parte (certificación)
  • ISO 14064:2016 Gases de efecto invernadero (3 partes): Se trata también de una norma internacional que abarca los 3 alcances y requiere de verificación por tercera parte (certificación)
  • Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono del Ministerio de Medioambiente. Se trata de un Registro gratuito para PYMES, en el que cabe destacar que los Alcances 1 y 2 no necesitan de verificación por tercera parte.

 

 

Anäis Fernández

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies