Huella de Carbono (III): Huella de Carbono de producto. Alcances y metodologías de cálculo

Errores al implantar la ISO 9001
31 mayo, 2018
Ventajas de certificarse en ISO 14001
10 mayo, 2018

Huella de Carbono (III): Huella de Carbono de producto. Alcances y metodologías de cálculo

Para el cálculo de este tipo de huella de carbono existen 2 alcances posibles, o también llamados límites operacionales:

  • Business to Business (B2B) :Cuando el ciclo de vida considerado del producto finaliza con la entrega del mismo a otra organización para que lo utilice en la elaboración de otro producto. Se incluyen por tanto las emisiones aportadas desde la producción de las materias primas, su transporte hasta las instalaciones en cuestión, la producción y el transporte hasta el cliente
  • Business to Customer,( B2C) cuando se considera el ciclo de vida completo del producto, incluidas las actividades posteriores a la entrega del producto al cliente/usuario. Se incluyen por tanto las emisiones aportadas desde la producción de la materias primas, su transporte hasta las instalaciones, el proceso de producción, la distribución, el consuno del cliente final y el reciclado o eliminación de desechos

En la siguiente imagen podéis ver de una manera más grafica la diferencia de los dos alcances posibles existentes  en este tipo de huella:

 

Aunque existen muchas metodologías de cálculo y normas para la certificación de este tipo de huellas, os señalo aquellas que me parecen las más relevantes hoy en día. Todas ellas requieren verificación por tercera parte y abarcan ambos alcances:

  • GHG Protocol: Es la herramienta internacional más utilizada para el cálculo y comunicación del Inventario de emisiones, aunque también las más compleja
  • PAS 2050: Basada en las normas ISO 14040 e ISO 14044 de análisis de ciclo de vida. No exige reducción de las emisiones
  • ISO 14067:2015 Huella de carbono de productos. Requisitos y directrices para la cuantificación y la comunicación”. Basada en la PAS 2050 y otras normas ISO (evaluación del ACV según ISO 14040 e ISO 14044 para la cuantificación y ISO 14020, ISO 14024 e ISO 14025 para la comunicación), con algunos elementos diferenciales como son los requisitos para la comunicación a partes interesadas.

Como veréis, tanto en la huella de carbono de productos como en la organización que os comentaba en mi anterior blog, existe dos partes fundamentales que se deberán definir previamente a la recopilación de datos y su conversión a CO2 equivalentes para llevar  a cabo  cálculo de la huella, que son:

  1. Definir el tipo de Huella de carbono  se quiere  Calcular (organización o producto) y la metodología de cálculo  a llevar a cabo( norma)
  2. Definir el Alcance de Huella de Carbono ,  realizar el  mapa de procesos  y definir el periodo temporal de cálculo, recordando que esto  vendrá marcado por la norma escogida (en  las normas ISOS  y GHG Protocol es un año , en PAS válido para 2 años)

Existen multitud de herramientas en el mercado (calculadoras); no obstante siempre se podrá emplear una metodología propia siempre y cuando se usen factores de conversión reconocidos y se indiquen las fuentes empleadas.

 

 

Anäis Fenández

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies