Como continuación de mi anterior blog en el que os explicaba en que consistía la RSE y los principales pilares sobre los que se apoya este estilo de gestión empresarial, hoy quiero comentaros cuales son las principales ventajas de la implantación de la RSE y que normas existen actualmente para su certificación:
Pues bien, dentro de las diferentes ventajas que nos aporta la RSE, cabe destacar:
- Mejora la imagen de la marca: es una de las principales ventajas de la RSC, ya que la incorporación de prácticas socialmente responsables contribuye a que los negocios se ganen la aprobación tanto de consumidores como de colaboradores que valoran cada vez más la preocupación por la ética empresarial. Gracias a ello, las organizaciones ganan credibilidad y sus productos se diferencian con respecto a la competencia.
- Fidelización: por los mismos motivos, clientes, proveedores y socios se muestran más proclives a tratar de forma continua con las marcas que practican la RSE. Así, aumentan los índices de compradores recurrentes a los que les mueve el compromiso de la compañía con su entorno.
- Atracción y retención del talento: los trabajadores también se sienten cada vez más atraídos por las empresas con este tipo de compromiso. Los índices de satisfacción de las plantillas en los negocios socialmente responsables son elevados y permiten una mayor estabilidad y compromiso de los empleados con la firma.
- Mayor productividad: los índices de satisfacción y la mayor motivación de los trabajadores llevan también a un incremento de la productividad y de su eficiencia que repercute de forma positiva en los resultados corporativos.
- Entrada en determinados mercados: son muchos los países que valoran la incorporación de este tipo de prácticas en las compañías, de forma que resulta más fácil acceder a sus mercados si ya se ha adoptado esta forma de gestión. Además, también es de utilidad estar en posesión de certificaciones que acrediten que la empresa ha incorporado prácticas socialmente responsables.
- Facilita el acceso a financiación: una mejor imagen, así como el cumplimiento de ciertos estándares, contribuyen también a que las compañías puedan acceder a financiación en mejores condiciones y solicitar ayudas específicas para negocios socialmente responsables.
- Mejora de la eficiencia: dentro de los muchos aspectos que implica la responsabilidad social se encuentra el cuidado del medio ambiente, que permite a las organizaciones reducir partidas como su consumo energético o de papel.
En lo referente a las normas existentes para la RSE os paso a indicar las más conocidas y aplicadas hoy por hoy en las organizaciones por ser certificables:
- SA8000 (Social Accountability 8000): esta norma certifica la ética y responsabilidad social. Se basa en la responsabilidad de la empresa con sus empleados, tanto los directos como los trabajadores que laboran para sus proveedores, subcontratistas, entre otros. Esto supone que las organizaciones que así lo deseen o que sean exigidas por mercados internacionales para poder exportar, deben comprobar que en sus procesos productivos se ofrecen condiciones de bienestar, de respeto a los derechos humanos, libre asociación, salarios justos y no presentan forma alguna de atropello ni discriminación. Se rige en los acuerdos internacionales sobre las condiciones laborales y en los derechos humanos.
- AA1000 (AccountAbility): La serie de normas Accountability 1000 (AA1000) busca garantizar la calidad de las rendiciones de cuentas, evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y éticos de la gestión empresarial. AA1000 brinda las herramientas para la comunicación y se ocupa del modo en que una empresa debe estructurar sus sistemas de comunicación, así como el modo en que estos sistemas se relacionan con los valores, objetivos y metas de la organización.
- SGE 21: Se trata de la primera norma europea que nos permite implantar, auditar y certificar un sistema de gestión ética y socialmente responsable. Es una Herramienta para la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno en la gestión de empresas y organizaciones de todo tipo.
- IQNet SR10 : Como en otros sistemas de gestión, IQnet SR10 tiene requisitos auditables que aseguran una mejora continua del sistema de gestión de la responsabilidad social, eso sí, solo establece requisitos en relación a la responsabilidad social en cuestiones de: cumplimiento de obligaciones legales que sean de aplicación a una organización, de los requisitos del sistema que contienen este estándar y aquellos que la organización establezca y el cumplimento de los objetivos establecidos por la organización. Este estándar establece requisitos de carácter certificable.